Cita: Oliveira-Miranda, M.A., O. Huber, J.P. Rodríguez, F. Rojas-Suárez, R. De Oliveira-Miranda, S. Zambrano-Martínez & G. Giraldo-Hernández, (eds) (2010). Herbazales litorales. Pp: 220-224. En: J.P. Rodríguez, F. Rojas- Suárez & D. Giraldo Hernández (eds.). Libro Rojo de los Ecosistemas Terrestres de Venezuela. Provita, Shell Venezuela, Lenovo (Venezuela). Caracas: Venezuela.
(Herbazales)
Vulnerable
Foto: Herbazal litoral interrumpido por salinas, extremo occidental de la península de Araya, estado Sucre. José Antonio González-Carcacía
Descripción
Los herbazales litorales son comunidades vegetales asociadas a las costas marinas, cuya cobertura varía desde abierta hasta densa (Foto 1
Foto 1: Herbazal litoral dominado por Sporobolus virginicus, playa de isla Larga, estado Carabobo. Otto Huber
). En aquellos casos donde ocupan depresiones salinas de la costa, son denominados herbazales litorales halófitos, mientras que cuando cubren dunas arenosas de las playas, normalmente no inundadas por el agua marina, reciben el nombre de herbazales litorales psamófilos. Las especies más frecuentes en estas comunidades de baja diversidad son vidrio (Batis maritima), hierba de vidrio (Salicornia fruticosa, Sesuvium portulacastrum), saladillo (Sporobolus virginicus), bicho (Blutaparon vermiculare), cadillo (Cenchrus echinatus), verdolaga (Portulaca oleracea), campanilla de playa (Sesuvium portulacastrum), batatilla de playa (Ipomoea pes-caprae), rabo de alacrán (Heliotropium curassavicum) y margarita de playa (Egletes prostrata)
Huber, O. & C. Alarcón (1988). Mapa de vegetación de Venezuela 1:2.000.000. The Nature Conservancy, MARNR. Oscar Todtmann Editores: Caracas. 233 Riesgo de eliminación de los ecosistemas terrestres de Venezuela III
'
Steyermark, J. (1994). Aspectos Generales y Formaciones Vegetales. Pp. 14-62. En: J. Steyermark, A. González, B. Vera, M. Guariglia, H. Debrot, R. Gómez, F. Delascio, G. Morillo & B. Garófalo (eds.). Flora del Parque Nacional Morrocoy. Bruno Manara (ed.). Fundación Instituto Botánico de Venezuela y Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI): Caracas. 415 pp.
'
Huber, O. & R. Riina (1997). Glosario Fitoecológico de las Américas. Vol. I América del Sur: países hispanoparlantes. UNESCO, Fundación Instituto Botánico de Venezuela: Caracas. 500 pp.
'
.
En las zonas litorales se han encontrado también plantas parásitas como guatepajarito (Phthirusa sp.) y amor seco (Cuscuta sp.)
Steyermark, J. (1994). Aspectos Generales y Formaciones Vegetales. Pp. 14-62. En: J. Steyermark, A. González, B. Vera, M. Guariglia, H. Debrot, R. Gómez, F. Delascio, G. Morillo & B. Garófalo (eds.). Flora del Parque Nacional Morrocoy. Bruno Manara (ed.). Fundación Instituto Botánico de Venezuela y Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI): Caracas. 415 pp.
'
.
Distribución
Se distribuye a lo largo de la costa venezolana, con una mayor representación en Zulia, Falcón, Anzoátegui, Sucre, Nueva Esparta y las Dependencias Federales (Figura 1, Tabla 1). En los estados restantes el desarrollo de playa o línea de costa es muy escaso, debido a las fuertes pendientes de las montañas que limitan con el mar y la franja litoral es muy estrecha, por lo que es difícil de cartografiar, a menos que se trabaje a escalas de mucho detalle
Matteucci, S. (1986). Las zonas áridas y semiáridas de Venezuela. Zonas Áridas 4: 39-48.
'
. Esta comunidad se presenta con frecuencia asociada a los arbustales espinosos litorales, lo que genera complejidad al momento de la definición de sus límites. Su cobertura estimada a partir de la interpretación de imágenes de satélite fue de 1.425 km2, lo que representa menos de 0,2% de la superficie del país. Estos herbazales están asociados a la región paisajística Costas e islas y a sus dos subregiones: insular y costera
Huber, O. & M.A. Oliveira-Miranda (2010). Ambientes terrestres de Venezuela. Pp: 29-89. En: J.P. Rodríguez, F. Rojas-Suárez & D. Giraldo Hernández (eds.). Libro Rojo de los Ecosistemas Terrestres de Venezuela. Provita, Shell Venezuela, Lenovo (Venezuela). Caracas: Venezuela.
'
.
Herbazales litorales - Distribución en 2010, Huber y Oliveira-Miranda (2010)
Cambios en la distribución
Superficie estimada (km2) por estado:
(Tabla 1)
Estado
1988
2010
Diferencia
Anzoátegui
26
26
▲
Dependencias Federales
5
5
Falcón
721
721
▲
Nueva Esparta
128
53
-75
▼
Sucre
109
109
▲
Zulia
459
510
51
▲
Total
592
1,424
832
Superficie en 1988 (km2): 592 Superficie en 2010 (km2): 1,425 (Figuras 1a y 1b)
Distribución actual pequeña y en disminución o en muy pocas localidades (en distribución o en función ecológica)
Área de ocupación estimada en ≤ 10 km² (CR), ≤ 500 km² (EN), o ≤ 2.000 km² (VU) con reducción persistente o severa observada, estimada, inferida o sospechada en distribución o en al menos un proceso ecológico fundamental; o una restricción del ecosistema a una localidad (CR), 5 o menos localidades (EN), o 10 o menos localidades (VU)