Acerca del libro rojo de los ecosistemas terrestres de Venezuela
Cita: Rodríguez, J.P., F. Rojas-Suárez & D. Giraldo Hernández (eds.) (2010). Libro Rojo de los Ecosistemas Terrestres de Venezuela. Provita, Shell Venezuela, Lenovo (Venezuela). Caracas: Venezuela. 324 pp.
Jon Paul Rodríguez, Franklin Rojas-Suárez, Diego Giraldo Hernández
Este sitio web es una versión digital del Libro Rojo de los Ecosistemas Terrestres de Venezuela (2010) que busca facilitar el acceso a la primera y única (hasta ahora, abril de 2020) evaluación del riesgo de colapso de los ecosistemas venezolanos. Esta versión incluye además herramientas de navegación y visualización de la información geográfica que esperamos ayuden al lector en su revisión de la información. Esta versión fue posible gracias a:
Río en cima del Auyantepuy, estado Bolívar. Román Rangel
A modo de introducción
La crisis global de pérdida de biodiversidad exige el desarrollo de técnicas, tanto de investigación como de planificación, que permitan la identificación de especies y ambientes prioritarios para la conservación
Dinerstein, E., D.M. Olson, D.J. Graham, A.L. Webster, S.A. Primm, M.P. Bookbinder & G. Ledec (1995). Una Evaluación del Estado de Conservación de las Ecoregiones Terrestres de América Latina y el Caribe. The World Bank, The World Wildlife Fund: Washington, D.C. 135 pp.
'
Miller, K.R. & S.M. Lanou (1995). National Biodiversity Planning: Guidelines Based on Early Experiences Around the World. World Resources Institute, United Nations Environment Program and The World Conservation Union, Washington, D.C.: Nairobi; Gland, Switzerland. 160 pp.
'
Myers, N., R.A. Mittermeier, C.G. Mittermeier, G.A.B. Fonseca & J. Kent (2000). Biodiversity hotspots for conservation priorities. Nature 403: 853-858.
'
Boyla K. & A. Estrada (eds.) (2005). Áreas Importantes para la Conservación de las Aves en los Andes Tropicales: Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad. Serie de Conservación de BirdLife N° 14. BirdLife International, Conservation International: Quito, Ecuador. 769 pp.
'
Wilson, K.A., J. Carwardine & H.P. Possingham (2009) Setting Conservation Priorities. Annals of the New York Academy of Sciences 1162: 237-264.
'
Funk, S.M. & J.E. Fa (2010). Ecoregion prioritization suggests an armoury not a silver bullet for conservation planning. PLoS ONE 5(1): e8923.
'
. El Convenio sobre la Diversidad Biológica, ratificado por el gobierno venezolano en 1994, establece que cada nación “procederá, mediante muestreo y otras técnicas, al seguimiento de los componentes de la diversidad (…) prestando especial atención a los que requieran la adopción de medidas urgentes de conservación”
CDB (1992). Convenio sobre la Diversidad Biológica. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo: Río de Janeiro, Brasil.
'
.
Entre las herramientas más efectivas para determinar la situación de conservación de la biodiversidad están los llamados “Libros y Listas Rojas”, una serie de catálogos de especies amenazadas del mundo, donde se resume la situación actual de cada una y se le asigna una categoría que refleja su riesgo de extinción. Las categorías de los libros rojos fueron usadas por primera vez a mediados de los años sesenta y desde entonces se han aplicado a las especies amenazadas no sólo en un ámbito global, sino también en numerosos países y regiones
Scott, P., J.A. Burton & R. Fitter (1987). Red Data Books: the historical background. Pp. 1-6. En: R. Fitter & M. Fitter (eds.). The Road to Extinction. IUCN/UNEP.
'
Collar, N.J. (1996). The reasons for Red Data Books. Oryx 30(2): 121-130.
'
Smith, K.G. & W.R.T. Darwall (2006). The Status and Distribution of Freshwater Fish Endemic to the Mediterranean Basin. 1, IUCN-SSC: Gland, Switzerland. 34 pp.
'
Rodríguez, J.P. & F. Rojas-Suárez (eds.) (2008). Libro Rojo de la Fauna Venezolana. 3a. ed. Provita y Shell Venezuela, S.A.: Caracas, Venezuela. 364 pp.
'
Zamin, T.J., J.E.M. Baillie, R.M. Miller, J.P. Rodríguez, A. Ardid & B. Collen (2010). National red listing beyond the 2010 target. Conservation Biology 24(4): 1012-1020.
'
.
Los Libros y Listas Rojas son una iniciativa que hace más de 40 años se originó en la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). La asignación de categorías de riesgo de extinción está fundamentada en un conjunto de criterios cuantitativos, mediante los cuales un evaluador puede clasificar cualquier especie o población de plantas o animales de manera objetiva, repetible y transparente
UICN (2001). Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN: Versión 3.1. Comisión de Supervivencia de Especies de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN): Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido. 33 pp.
'
Mace, G.M., N.J. Collar, K.J. Gaston, C. Hilton-Taylor, H.R. Akcakaya, N. Leader-Williams, E.J. Milner-Gulland & S.N. Stuart (2008). Quantification of Extinction Risk: IUCN’s System for Classifying Threatened Species. Conservation Biology 22(6): 1424-1442.
'
Sin embargo, el enfoque en el nivel de especies presenta varias limitaciones. Primero, brinda una visión restringida sobre el estatus de la biodiversidad, ya que las especies individuales pueden estar más o menos amenazadas que los hábitats que utilizan
Bodmer, R.E. & J.G. Robinson (2004). Evaluating the sustainability of hunting in the Neotropics. Pp. 299-323. En: K.M. Silvius, R.E. Bodmer & J.M.V. Fragoso (eds.). People in nature. Wildlife Conservation in South and Central America. Columbia University Press: New York.
'
Brashares, J.S., P. Arcese, M.K. Sam, P.B. Coppolillo, A.R.E. Sinclair & A. Balmford (2004). Bushmeat hunting, wildlife declines, and fish supply in west Africa. Science 306(5699): 1180-1183.
'
Blom, A., R. van Zalinge, I.M.A. Heitkonig & H.H.T. Prins (2005). Factors influencing the distribution of large mammals within a protected central African forest. Oryx 39(4): 381-388.
'
Nijman, V. (2005). Decline of the endemic Hose’s langur Presbytis hosei in Kayan Mentarang National Park, east Borneo. Oryx 39(2): 223-226.
'
. Segundo, dada la elevada tasa de pérdida de biodiversidad actual, es posible que las evaluaciones de especies individuales no se realicen a la misma velocidad con que suceden los cambios globales
May, R.M., J.H. Lawton & N.E. Stork (1995). Assessing extinction rates. Pp. 1-24. En: J.H. Lawton & R.M. May (eds.). Extinction Rates. Oxford University Press.
'
Baillie, J.E.M., C. Hilton-Taylor & S.N. Stuart (2004). 2004 IUCN Red List of Threatened Species. A Global Species Assessment. IUCN: Gland, Switzerland and Cambridge, UK. xxiv + 191 pp.
'
Vié, J.C., C. Hilton-Taylor & S.N. Stuart (eds.) (2009). Wildlife in a Changing World: An Analysis of the 2008 IUCN Red List of Threatened Species. IUCN: Gland, Switzerland. 180 pp.
'
. Tercero, los análisis individuales frecuentemente requieren información detallada de distribución y abundancia que no está disponible para la gran mayoría de las especies
Stuart, S.N., E.O. Wilson, J.A. McNeely, R.A. Mittermeier & J.P. Rodríguez (2010). The Barometer of Life. Science 328: 177-177.
'
. Finalmente, el enfoque en el nivel de especies no se traduce necesariamente en estrategias de conservación en el nivel de paisaje, que podrían resultar más eficientes y efectivas, en especial en las regiones del mundo para las cuales los datos son escasos
Noss, R.F. (1996) Ecosystems as conservation targets. Trends in Ecology and Evolution 11(8): 351.
'
Ward, T.J., M.A. Vanderklift, A.O. Nicholls & R.A. Kenchington (1999). Selecting marine reserves using habitats and species assemblages as surrogates for biological diversity. Ecological Applications 9(2): 691-698.
'
Ferrier, S. (2002). Mapping spatial pattern in biodiversity for regional conservation planning: Where to from here? Systematic Biology 51(2): 331-363.
'
Cowling, R.M., A.T. Knight, D.P. Faith, S. Ferrier, A.T. Lombard, A. Driver, M. Rouget, K. Maze & P.G. Desmet (2004). Nature conservation requires more than a passion for species. Conservation Biology 18(6): 1674-1676.
'
.
Para superar estas limitaciones, una alternativa es establecer criterios de conservación en un nivel biológico superior, como el de los ecosistemas, que podría complementar las evaluaciones de riesgo de especies, o proveer una alternativa útil cuando sólo se dispone de datos en el nivel de paisaje. Así mismo, las evaluaciones en el nivel de ecosistema, en principio, requerirían menor tiempo de análisis, permitiendo la implementación de estrategias de conservación preventivas en lugar de medidas correctivas (como la restauración), las cuales suelen ser mucho más costosas
Orians, G.H. (1993). Endangered at what level? Ecological Applications 3(2): 206-208.
'
Scott, J.M., F. Davis, B. Csuti, R. Noss, B. Butterfield, C. Groves, H. Anderson, S. Caicco, F. D’Erchia, T.C. Edwards, Jr, J. Ulliman & R.G. Wright (1993). Gap analysis: a geographic approach to protection of biological diversity. Wildlife Monographs 123: 1-41.
'
Noss, R.F. (1996) Ecosystems as conservation targets. Trends in Ecology and Evolution 11(8): 351.
'
.
Durante las últimas décadas, alrededor del mundo se han realizado diferentes propuestas para la clasificación del riesgo de eliminación de ecosistemas
Nicholson, E., D.A. Keith & D.S. Wilcove (2009). Assessing the threat status of ecological communities. Conservation Biology 23(2): 259-274.
'
. Destacan las “ecorregiones prioritarias” del Fondo Mundial para la Naturaleza, los “puntos calientes” y “áreas silvestres” promovidas por Conservación Internacional, el enfoque en “áreas de conservación funcionales” y en los “rangos de estatus de conservación” de NatureServe y The Nature Conservancy, el esfuerzo conjunto de TNC-WWF para cuantificar el “nivel de amenaza a los biomas del mundo”, la propuesta de Blab y otros autores para un “libro rojo nacional de biotopos” en Alemania, y más recientemente, el trabajo en menor escala pero muy detallado, realizado por Benson y sus colaboradores en New South Wales, Australia
Dinerstein, E., D.M. Olson, D.J. Graham, A.L. Webster, S.A. Primm, M.P. Bookbinder & G. Ledec (1995). Una Evaluación del Estado de Conservación de las Ecoregiones Terrestres de América Latina y el Caribe. The World Bank, The World Wildlife Fund: Washington, D.C. 135 pp.
'
Blab, J., U. Riecken & A. Ssymank (1995). Proposal on a criteria system for a National Red Data Book of Biotopes. Landscape Ecology 10(1): 41-50.
'
Mittermeier, R.A., N. Myers, J.B. Thomsen, G.A.B. da Fonseca & S. Olivieri (1998). Biodiversity hotspots and major tropical wilderness areas: Approaches to setting conservation priorities. Conservation Biology 12(3): 516-520.
'
TNC (2001). Conservation by design: A framework for mission success. The Nature Conservancy (TNC): Arlington, Virginia.
'
Olson, D.M. & E. Dinerstein (2002). The Global 200: Priority ecoregions for global conservation. Annals of the Missouri Botanical Garden 89(2): 199-224.
'
Hoekstra, J.M., T.M. Boucher, T.H. Ricketts & C. Roberts (2005). Confronting a biome crisis: global disparities of habitat loss and protection. Ecology Letters 8(1): 23-29.
'
Benson, J.S. (2006). New South Wales Vegetation Classification and Assessment: Introduction - the classification, database, assessment of protected areas and threat status of plant communities. Cunninghamia 9(3): 331-382.
'
Benson, J.S., C. Allen, C. Togher & J. Lemmon (2006). New South Wales Vegetation Classification and Assessment: Part 1 Plant communities of the NSW Western Plains. Cunninghamia 9(3): 383-451.
'
Master, L., D. Faber-Langendoen, R. Bittman, G.A. Hammerson, B. Heidel, J. Nichols, L. Ramsay & A. Tomaino (2009). NatureServe Conservation Status Assessments: Factors for Assessing Extinction Risk. NatureServe: Arlington, Virginia, USA. 57 pp.
'
.
Si bien estos esfuerzos representan avances importantes, todos comparten una limitación similar (que originalmente también presentarían las categorías de UICN hace dos décadas) y esta limitación es que entre los criterios se incluyen factores que a pesar de ser importantes para establecer prioridades, no son directamente relevantes para la cuantificación del riesgo, como por ejemplo, el grado de protección legal o la importancia biológica
Mace, G.M. & R. Lande (1991). Assessing extinction threats: toward a reevaluation of IUCN threatened species categories. Conservation Biology 5(2): 148-157.
'
Dinerstein, E., D.M. Olson, D.J. Graham, A.L. Webster, S.A. Primm, M.P. Bookbinder & G. Ledec (1995). Una Evaluación del Estado de Conservación de las Ecoregiones Terrestres de América Latina y el Caribe. The World Bank, The World Wildlife Fund: Washington, D.C. 135 pp.
'
Mittermeier, R.A., N. Myers, J.B. Thomsen, G.A.B. da Fonseca & S. Olivieri (1998). Biodiversity hotspots and major tropical wilderness areas: Approaches to setting conservation priorities. Conservation Biology 12(3): 516-520.
'
.
En respuesta a esta situación, el equipo de PROVITA, que había trabajado en los libros rojos de Venezuela desde la década de los noventa, se propuso como meta diseñar un sistema de criterios y categorías para ecosistemas que se enfocara sólo en el riesgo de eliminación
Rodríguez, J.P. & F. Rojas-Suárez (1995). Libro Rojo de la Fauna Venezolana. PROVITA, Fundación Polar: Caracas. 444 pp.
'
Rodríguez, J.P. & F. Rojas-Suárez (1999). Libro Rojo de la Fauna Venezolana. 2a. ed. PROVITA, Fundación Polar: Caracas. 444 pp.
'
Llamozas, S., R. Duno de Stefano, W. Meier, R. Riina, F. Stauffer, G. Aymard, O. Huber & R. Ortiz (2003). Libro Rojo de la Flora Venezolana. PROVITA, Fundación Polar, Fundación Instituto Botánico de Venezuela Dr. Tobías Lasser: Caracas, Venezuela. 555 pp.
'
Rodríguez, J.P. & F. Rojas-Suárez (eds.) (2008). Libro Rojo de la Fauna Venezolana. 3a. ed. Provita y Shell Venezuela, S.A.: Caracas, Venezuela. 364 pp.
'
. Este sistema, expresado en función de los cambios observados o proyectados en una extensión geográfica, permitiría una interpretación más clara de la probabilidad de que un ensamblaje biológico particular pudiera desaparecer. Luego de haber determinado este riesgo en un contexto científico, correspondería tomar la decisión de invertir o no los limitados recursos de conservación en algún ecosistema amenazado en particular, lo cual se decidiría con la participación amplia de la sociedad, considerando factores biológicos, sociales, económicos, legales, logísticos o culturales
UICN (2001). Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN: Versión 3.1. Comisión de Supervivencia de Especies de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN): Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido. 33 pp.
'
Miller, R.M., J.P. Rodríguez, T. Aniskowicz-Fowler, C. Bambaradeniya, R. Boles, M.A. Eaton, U. Gärdenfors, V. Keller, S. Molur, S. Walker & C. Pollock (2006). Extinction risk and conservation priorities. Science 313(5786): 441-441.
'
Miller, R.M., J.P. Rodríguez, T. Aniskowicz-Fowler, C. Bambaradeniya, R. Boles, M.A. Eaton, U. Gärdenfors, V. Keller, S. Molur, S. Walker & C. Pollock (2007). National threatened species listing based on IUCN Criteria and Regional Guidelines: current status and future perspectives. FALTA
'
Rodríguez, J.P. & F. Rojas-Suárez (eds.) (2008). Libro Rojo de la Fauna Venezolana. 3a. ed. Provita y Shell Venezuela, S.A.: Caracas, Venezuela. 364 pp.
'
.
Esta propuesta tuvo inmediato respaldo por parte del Programa de Apoyo a la Investigación Científica, Tecnológica y de Innovación (Agenda Biodiversidad II) promovido por FONACIT (actual Fondo Nacional para la Ciencia, Tecnología e Innovación, adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias) y Fundación Polar (actual Fundación Empresas Polar).
El proyecto “Diseño y aplicación de métodos cuantitativos para estimar el riesgo de amenaza de los hábitats terrestres de la zona centro-norte de Venezuela”, tuvo como objetivo sistematizar y actualizar el conocimiento sobre el estado de conservación de los ecosistemas naturales terrestres al norte de Venezuela, con el propósito de identificar los ambientes que enfrentaban amenazas y así desarrollar las bases técnicas necesarias para la toma de decisiones en materia de conservación de ecosistemas y biodiversidad en esta región. Sus objetivos específicos fueron: 1) crear un sistema para la asignación de categorías de riesgo de eliminación de un ecosistema, 2) sistematizar y actualizar el conocimiento sobre la degradación de los ecosistemas terrestres de la zona centronorte de Venezuela, y 3) divulgar el conocimiento sobre el estado actual de los ecosistemas amenazados, entre las autoridades políticas, la comunidad científica y el público en general.
Este proyecto se desarrolló entre 2002 y 2007, y fue seguido por una iniciativa similar en 2008, esta vez dirigida a evaluar y aplicar las categorías en el estado Zulia, con el apoyo de las Compañías Shell en Venezuela, en el marco de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI). El alcance del proyecto se continuó expandiendo con la publicación de las categorías y criterios para ecosistemas amenazados
Rodríguez, J.P., J.K. Balch & K.M. Rodríguez-Clark (2007). Assessing extinction risk in the absence of species-level data: quantitative criteria for terrestrial ecosystems. Biodiversity and Conservation 16(1): 183-209.
'
. Esta propuesta sería reconocida en 2007 con el Premio Nacional al Mejor Trabajo Científico, Tecnológico y de Innovación, mención Ciencias Naturales, otorgado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias de la República Bolivariana de Venezuela. La consolidación del sistema promueve un nuevo escenario con la aplicación de sus métodos en varias tesis de grado realizadas en el Centro de Ecología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas
Portillo, C.A. (2004). Cuantificación del Riesgo de Extinción de los Hábitats terretres de la Zona Protectora de la Cuenca Baja de los Ríos Socuy, Guasare y Cachirí. Trabajo Especial de Grado. La Universidad del Zulia: Maracaibo. 88+xi pp.
'
Rodríguez, J.P., J.K. Balch & K.M. Rodríguez-Clark (2007). Assessing extinction risk in the absence of species-level data: quantitative criteria for terrestrial ecosystems. Biodiversity and Conservation 16(1): 183-209.
'
De Oliveira-Miranda, R.M. (2008). Los Parques Nacionales como Instrumento de Conservación. Caso de Estudio: Parque Nacional Macarao. Tesis de Licenciatura, Universidad Simón Bolívar (USB): Caracas, Venezuela.
'
Dávalos, A.L. (2010). Distribución Geográfica Contemporánea de Los Manglares en la Costa Caribe de Venezuela. Trabajo de Grado, Maestría en Ecología, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas: Caracas, Venezuela. 142 pp.
'
Hernández-Montilla, M.C. (2010). Estimación del Riesgo de Extinción de los Hábitats Terrestres de la Cuenca de los Ríos Lajas y Palmar del Estado Zulia. Tesis de Licenciatura, Departamento de Biología, Facultad Experimental de Ciencias: Maracaibo. 79 pp.
'
.
A nivel internacional, se conformó un grupo de trabajo ad hoc para el desarrollo de categorías y criterios de las listas rojas de ecosistemas. Reunidos por primera vez en Londres, en marzo de 2008, el grupo elaboró una resolución a ser considerada por el IV Congreso Mundial para la Naturaleza de UICN, realizado en Barcelona, España, en octubre de ese mismo año. Al ser adoptada la resolución se inició “un proceso de consultas para el desarrollo, implementación y monitoreo de un estándar mundial para la evaluación del estado de los ecosistemas, aplicable a nivel local, regional y mundial, con la perspectiva de que sea presentado en una futura sesión del Congreso Mundial de la Naturaleza para su aprobación”
IV Congreso Mundial de la Naturaleza (2008). Resolución 4.020: Umbrales cuantitativos para las categorías y los criterios de ecosistemas amenazados [en línea]. Disponible en www.iucn.org/es/congreso_esp asamblea_miembros/mociones/
'
.
Bajo el auspicio de la Comisión de Manejo Ecosistémico de UICN (CEM/IUCN) y con la participación activa de la Comisión para la Sobrevivencia de Especies de UICN (SSC/IUCN), se conformó un grupo de trabajo más amplio, que identificó los principales retos científicos que habría que resolver, a la vez que presentó una propuesta actualizada de categorías de UICN para ecosistemas amenazados, actualmente bajo consideración de la comunidad científica internacional a través de un artículo publicado en la revista Conservation Biology
Rodríguez, J.P., K.M. Rodríguez-Clark, J.E.M. Baillie, N. Ash, J. Benson, T. Boucher, C. Brown, N. Burgess, B. Collen, M. Jennings, D.A. Keith, E. Nicholson, C. Revenga, B. Reyers, M. Rouget, T. Smith, M. Spalding, A. Taber, M. Walpole, I. Zager & T. Zamin (2011). Establishing IUCN Red List criteria for threatened ecosystems. Conservation Biology 25: [doi: 10.1111/j.1523-1739.2010.1598].
'
. Paralelamente, con la conceptualización de las categorías y criterios de UICN para ecosistemas, se dio inicio a un proceso de aplicación de la metodología en Venezuela a varias escalas, desde local hasta nacional.
Uno de los principales retos a resolver, para la aplicación efectiva de las categorías propuestas, era la definición de la unidad básica de análisis. Las definiciones clásicas de “ecosistema” proponen que se trata de “un complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su medio no viviente que interactúan como una unidad funcional”
CDB (1992). Convenio sobre la Diversidad Biológica. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo: Río de Janeiro, Brasil.
'
. Desde el punto de vista de la conservación de la diversidad biológica, la atención de los gestores tiende a centrarse principalmente en sus componentes bióticos. Por lo tanto, y por razones prácticas, en este libro se utiliza “ecosistema” como un término equivalente a comunidad o formación vegetal, o incluso a tipo de cobertura terrestre. Esto es una simplificación extrema, pero permite un enfoque específico en los cambios de las coberturas vegetales originales, en la misma medida en que éstas son reemplazadas por los diferentes usos de la tierra dados por los humanos. Así mismo, este tipo de enfoque también permite aprovechar la abundante información disponible en series temporales de imágenes de satélite.
A nivel de todo el país, la escala del análisis requiere el uso de mapas relativamente generales, que expresen los cambios de cobertura de las principales formaciones vegetales. Sin embargo, para hacer comparaciones, es necesario que las leyendas de los mapas sean las mismas o al menos exista una equivalencia entre ellas. Al no disponer de mapas (dos o más) de períodos diferentes que emplearan la misma leyenda, el análisis a nivel nacional se basó en una nueva representación actualizada de las formaciones vegetales de Venezuela durante la última década. Este invalorable aporte, desarrollado por Huber y Oliveira-Miranda
Huber, O. & M.A. Oliveira-Miranda (2010). Ambientes terrestres de Venezuela. Pp: 29-89. En: J.P. Rodríguez, F. Rojas-Suárez & D. Giraldo Hernández (eds.). Libro Rojo de los Ecosistemas Terrestres de Venezuela. Provita, Shell Venezuela, Lenovo (Venezuela). Caracas: Venezuela.
'
, está basado parcialmente en los mapas disponibles para Venezuela, en especial los elaborados por el MARNR
MARNR (1982). Mapa de la vegetación actual de Venezuela. 75 hojas 1:250.000. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables: Caracas.
'
Huber, O. & C. Alarcón (1988). Mapa de Vegetación de Venezuela. Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales Renovables, The Nature Conservancy, Fundación Bioma: Caracas.
'
, así como en la experiencia de campo e investigaciones específicas realizadas por los autores. Éste es el producto de un esfuerzo de varios años patrocinado por The Nature Conservancy y Conservation International, con apoyo reciente de PROVITA y las Compañías Shell en Venezuela, bajo la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI). Este trabajo es de especial interés y de gran relevancia para el conocimiento y la conservación de la biodiversidad venezolana, y es publicado por primera vez aquí, en el Libro Rojo de los Ecosistemas Terrestres de Venezuela.
Valle del río Chama, sector Lagunillas, estado Mérida. José Antonio González-Carcacía
Para realizar análisis comparativos se generó una representación de la vegetación “original”, elaborada a partir de la integración de varios productos cartográficos disponibles y de fuentes documentales históricas, cuya leyenda fue homologada con la del mapa “actual”, aunque con las coberturas simplificadas debido a lo general de la información existente. Luego de un importante esfuerzo, esta representación logra ofrecer un panorama de las grandes formaciones vegetales de Venezuela antes de la expansión industrial asociada a la explotación petrolera. Ciertamente, la transformación del paisaje por actividades humanas ya era detectable en algunas regiones el país, pero su extensión e intensidad eran relativamente moderadas. El plan de obra de la presente publicación recoge e integra las investigaciones mencionadas en los párrafos anteriores.
La primera parte es desarrollada por Otto Huber y María Oliveira-Miranda, quienes sintetizan siglos de investigaciones botánicas del país. Partiendo de una extensa revisión y análisis histórico de la cartografía sistemática de la vegetación venezolana, logran una nueva representación de las formaciones vegetales, así como la actualización de los paisajes vegetales de Venezuela y sus subdivisiones fitoecológicas.
La segunda parte del libro resume la historia y alcances de los libros rojos, a la vez que presenta las motivaciones y estructura de las categorías y criterios empleados para evaluar el riesgo de eliminación de ecosistemas. Se expone cómo los conceptos de las listas rojas de especies sirvieron para sustentar la propuesta ecosistémica, destacando además los retos particulares que representa la evaluación de pérdida de funcionalidad ecológica. Las categorías y criterios esbozados en la segunda parte corresponden a la propuesta más reciente, actualmente en consideración de la comunidad científica internacional para su eventual aprobación por parte de UICN
Rodríguez, J.P., K.M. Rodríguez-Clark, J.E.M. Baillie, N. Ash, J. Benson, T. Boucher, C. Brown, N. Burgess, B. Collen, M. Jennings, D.A. Keith, E. Nicholson, C. Revenga, B. Reyers, M. Rouget, T. Smith, M. Spalding, A. Taber, M. Walpole, I. Zager & T. Zamin (2011). Establishing IUCN Red List criteria for threatened ecosystems. Conservation Biology 25: [doi: 10.1111/j.1523-1739.2010.1598].
'
.
Ya establecidas las formaciones vegetales a evaluar, así como el sistema de categorías y criterios a ser empleado, la tercera parte del libro examina en detalle el estado de los ecosistemas terrestres de Venezuela. Siguiendo una metodología objetiva, transparente y replicable, se clasifica el riesgo de amenaza de las principales formaciones vegetales venezolanas. Esta sección equivale a las fichas del Libro Rojo de los Ecosistemas Terrestres de Venezuela.
La tercera parte del libro tiende a simplificar los detalles de los cambios de estructura del paisaje que ocurren a la escala de las actividades humanas. Es allí donde la metodología desarrollada ofrece su mayor potencial: ser aplicable a escalas regionales, estadales, municipales, de áreas protegidas, cuencas y microcuencas, o prácticamente a cualquier escala que se desee explorar. La cuarta parte del libro refuerza el conocimiento más preciso sobre la situación de riesgo de los ecosistemas en Venezuela, y valida la aplicación del método a múltiples escalas. Los casos de estudio incluyen desde el análisis a escala nacional de la conversión de bosques, hasta la evaluación de la situación de los ecosistemas terrestres de la isla de Margarita. Diversos autores, con algunas variaciones metodológicas, brindan información especialmente valiosa que permite ampliar la visión sobre la situación ambiental nacional. Estos casos de estudio primordialmente hacen uso de secuencias temporales de imágenes de satélite, por lo que ofrecen un acercamiento metodológico relativamente sencillo y accesible a cualquiera con un entrenamiento básico en el uso de sistemas de información geográfica e información percibida remotamente.
Por último, en la quinta parte de la publicación, se enfatiza que la evaluación de riesgo de amenaza es sólo uno de los componentes de la determinación de prioridades de conservación. Mediante una propuesta ilustrativa que integra cuatro variables, se ofrece un marco conceptual flexible y aplicable a la sistematización de la definición de prioridades de conservación de ecosistemas.
La implementación ideal del sistema de categorías aquí propuesto sería de manera constante e iterativa, llevándose a cabo antes, durante o después de una intervención en una región geográfica determinada, o a intervalos de tiempo regulares (e.g. cada 10 años). A medida que las condiciones cambien, el riesgo y las prioridades lo harán también, especialmente en un país como Venezuela, que además de destacarse por sus altos valores de biodiversidad se caracteriza por una economía petrolera dinámica, con una gran capacidad de transformación del ambiente. Al ser potencialmente aplicable en cualquier región del mundo, el sistema representa un aporte original para la conservación de la biodiversidad de la Tierra.