Cita: Oliveira-Miranda, M.A., O. Huber, J.P. Rodríguez, F. Rojas-Suárez, R. De Oliveira-Miranda, S. Zambrano-Martínez & G. Giraldo-Hernández, (eds) (2010). Arbustales siempreverdes per se. Pp: 171-175. En: J.P. Rodríguez, F. Rojas- Suárez & D. Giraldo Hernández (eds.). Libro Rojo de los Ecosistemas Terrestres de Venezuela. Provita, Shell Venezuela, Lenovo (Venezuela). Caracas: Venezuela.
(Arbustales)
Preocupación Menor
Foto: Arbustales siempreverdes esclerófilos, Parque Nacional Yapacana, estado Amazonas. Otto Huber
Descripción
Los arbustales siempreverdes per se son un subtipo de la categoría arbustales siempreverdes. Se trata de una comunidad vegetal con predominio de plantas arbustivas que no exceden los 5 m de altura, asociadas a ambientes húmedos (precipitación anual > 1.400 mm), macrotérmicos (> 24°C) y submesotérmicos (18-24°C). Sus elementos arbustivos se caracterizan porque la sustitución de la masa foliar ocurre gradualmente a lo largo del año, de manera que los arbustos nunca están desprovistos de hojas y sólo una fracción las pierde durante los meses más secos. Su existencia como comunidad natural fue reconocida recientemente en la cartografía vegetal
Huber, O. (1995c). Vegetation. Pp. 97-160. En: P.E. Berry, B.K. Holst & K. Yatskievych (eds.). Flora of the Venezuelan Guayana. Vol. 1: Introduction. Missouri Botanical Garden: St. Louis, Missouri & Timber Press: Portland, Oregon.
'
Riina, R. & O. Huber (2003). Ecosistemas exclusivos de la Guayana. Pp. 828-861. En: M. Aguilera, A. Azócar & E. González Jiménez (eds.). Biodiversidad de Venezuela. Tomo II. Fundación Polar, Ministerio de Ciencia y Tecnología, Fondo Nacional para la Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT). Editorial ExLibris: Caracas.
'
.
En las tierras bajas y medias de Guayana son comunidades conformadas por plantas con hojas predominantemente coriáceas (gruesas y rígidas), por lo que reciben el nombre de arbustales esclerófilos siempreverdes (Foto 1
Foto 1: Arbustales siempreverdes esclerófilos, Parque Nacional Yapacana, estado Amazonas. Otto Huber
Huber, O. & C. Alarcón (1988). Mapa de vegetación de Venezuela 1:2.000.000. The Nature Conservancy, MARNR. Oscar Todtmann Editores: Caracas. 233 Riesgo de eliminación de los ecosistemas terrestres de Venezuela III
'
Huber, O. (1995c). Vegetation. Pp. 97-160. En: P.E. Berry, B.K. Holst & K. Yatskievych (eds.). Flora of the Venezuelan Guayana. Vol. 1: Introduction. Missouri Botanical Garden: St. Louis, Missouri & Timber Press: Portland, Oregon.
'
. Entre sus especies más comunes se encuentran: Humiria balsamifera, Illex divaricata, Emmotum glabrum, Pradosia schomburgkiana, Ormosia macrophylla, Calliandra tsugoides, Biophytum sp., Euphronia guianensis, Bonyunia minor, Ternstroemia pungens, T. crassifolia, Thibaudia nutans y Gongylolepis benthamiana. La composición florística y los endemismos de esta unidad vegetal varían entre las diferentes localidades, e incluyen un género endémico (Pentamerista) de una familia (Tetrameristaceae) considerada originalmente como exclusiva del sureste asiático (Foto 2
Foto 2: Pentamerista neotropica, género y especie endémicos de los arbustales siempreverdes esclerófilos, estado Amazonas. Otto Huber
Maguire, B., D.B. Lellinger, G. Agostini, T. Koyama, J.G. Wessels-Boer, G. Harling, R.C. Barneby, J.J. Wurdack, G.T. Prance, A. Aubréville & J.A. Steyermark (1972). The Botany of the Guayana Highland [IX]. Memoirs of the New York Botanical Garden 23: 1-832.
'
Huber, O. & C. Alarcón (1988). Mapa de vegetación de Venezuela 1:2.000.000. The Nature Conservancy, MARNR. Oscar Todtmann Editores: Caracas. 233 Riesgo de eliminación de los ecosistemas terrestres de Venezuela III
'
.
Distribución
A la escala del análisis de esta investigación, los arbustales siempreverdes per se ocupan aproximadamente 10.134 km2 o ligeramente más de 1% de la superficie terrestre continental de Venezuela. Su mayor extensión la alcanza en Amazonas, pero también están presentes en Bolívar (Figura 1, Tabla 1). Al sureste de Bolívar, entre 800 y 1.500 m, se localizan en la altiplanicie de la Gran Sabana (Foto 3
Foto 3: Arbustal esclerófilo (vista aérea), Gran Sabana, estado Bolívar. Otto Huber
), donde crecen sobre sustratos rocosos de arenisca y en algunas ocasiones sobre arena blanca profunda de origen fluvial. También se observan en la base del Guaiquinima (unidad de paisaje D74)(Foto 4
Foto 4: Arbustal siempreverde denso, sección sur del cerro Guaiquinima, estado Bolívar. Otto Huber
Huber, O. (1995a). Mapa de vegetación de la Guayana Venezolana. Escala 1:2.000.000. CVG EDELCA, Missouri Botanical Garden. Ediciones Tamandúa: Caracas.
'
Huber, O. & R. Riina (1997). Glosario Fitoecológico de las Américas. Vol. I América del Sur: países hispanoparlantes. UNESCO, Fundación Instituto Botánico de Venezuela: Caracas. 500 pp.
'
. En Amazonas se ubican principalmente en zonas inundables de la penillanura de los ríos Ventuari y Casiquiare (unidad de paisaje B5)(Foto 5
Foto 5: Arbustales esclerófilos sobre arena blanca (alineados en relación con la disponibilidad hídrica de los suelos), río Yagua, estado Amazonas. Otto Huber
), entremezclados con herbazales sobre arena blanca
Huber, O. & M.A. Oliveira-Miranda (2010). Ambientes terrestres de Venezuela. Pp: 29-89. En: J.P. Rodríguez, F. Rojas-Suárez & D. Giraldo Hernández (eds.). Libro Rojo de los Ecosistemas Terrestres de Venezuela. Provita, Shell Venezuela, Lenovo (Venezuela). Caracas: Venezuela.
'
.
Arbustales siempreverdes per se - Distribución en 2010, Huber y Oliveira-Miranda (2010)
Cambios en la distribución
Superficie estimada (km2) por estado:
(Tabla 1)
Estado
1988
2010
Diferencia
Amazonas
296
4,396
4,100
▲
Bolívar
1,670
5,738
4,068
▲
Total
1,966
10,134
8,168
Superficie en 1988 (km2): 1,966 Superficie en 2010 (km2): 10,134 (Figuras 1a y 1b)
Riesgo de colapso a nivel nacional
Riesgo de colapso a nivel nacional:
PREOCUPACIÓN MENOR
Disminución en el corto plazo (en distribución o en función ecológica)
Reducción o posible reducción en su función ecológica, en al menos un proceso ecológico fundamental (en relación con un estado de referencia apropiado para el ecosistema): CR - muy severa, en ≥80% de su distribución durante los últimos o próximos 50 años, EN - muy severa, en ≥50% de su distribución durante los últimos o próximos 50 años, EN - severa, en ≥80% de su distribución durante los últimos o próximos 50 años, VU - muy severa, en ≥30% de su distribución durante los últimos o próximos 50 años, VU - severa, en ≥50% de su distribución durante los últimos o próximos 50 años, VU - moderadamente severa, en ≥80% de su distribución durante los últimos o próximos 50 años
Distribución actual pequeña y en disminución o en muy pocas localidades (en distribución o en función ecológica)
Área de ocupación estimada en ≤ 10 km² (CR), ≤ 500 km² (EN), o ≤ 2.000 km² (VU) con reducción persistente o severa observada, estimada, inferida o sospechada en distribución o en al menos un proceso ecológico fundamental; o una restricción del ecosistema a una localidad (CR), 5 o menos localidades (EN), o 10 o menos localidades (VU)