Riesgo de colapso
Sabanas abiertas

En Peligro

Descripción

Las sabanas abiertas son ecosistemas herbáceos dominados por gramíneas tropicales, adaptadas al alto régimen de temperatura anual mediante la utilización del metabolismo fotosintético C4. En su gran mayoría crecen en las tierras bajas entre 0 a 500 m (Foto 1 ), donde predomina un clima biestacional, con una temperatura media anual mayor a los 24ºC y un régimen pluviométrico que oscila entre 800 y 1.800 mm anuales, que determina la alternancia de dos períodos contrastantes: uno de sequía, de diciembre a mayo, y el otro de lluvias, de mayo a finales de noviembre . Estos tipos de sabana abierta ocupan terrenos con una topografía plana o muy plana (Foto 2 ) y con suelos aluviales ácidos que se caracterizan por tener niveles de nutrientes bajos o medianos (oligotróficos o distróficos). Los suelos están sujetos a períodos de inundaciones más o menos prolongadas y de profundidad variable, causadas por el desborde de los ríos y cursos de agua o por abundancia de lluvia durante la estación pluvial. El régimen de inundación de estas sabanas puede ser considerado como el principal factor responsable de la ausencia de elementos leñosos en estos ecosistemas.

En otros casos el sustrato no se extiende sobre terrenos planos, sino más bien en superficies ligeramente inclinadas (sabanas orientales) u onduladas (Gran Sabana), donde no se presenta inundación. Sin embargo, allí también predomina el aspecto abierto, herbáceo y los elementos leñosos, de presentarse, están completamente sumergidos en la matriz graminosa.

Las sabanas abiertas venezolanas están dominadas por un estrato herbáceo generalmente denso conformado principalmente por gramíneas macollantes. En las zonas inundables del suroeste de los llanos predominan sobre suelos oligotróficos las especies Leersia hexandra, Paspalum fasciculatum y Paratheria prostrata, ocupando nichos específicos en estas sabanas como los bancos, bajíos y esteros . Sobre suelos distróficos se observa una dominancia de Trachypogon spicatus (paja saeta), acompañada por especies de otros géneros de gramíneas, como Axonopus, Panicum y Paspalum, además de hierbas y sufrútices de varias familias entre las que se cuentan Cyperaceae, Rubiaceae, Asteraceae, Polygalaceae, Convolvulaceae, Malvaceae y Turneraceae. En las sabanas abiertas de los llanos del Orinoco se reporta una diversidad vegetal cercana a las 164 especies. De acuerdo a la morfoecología y a la fenodinámica de la flora de las sabanas, éstas son muy características y variadas, combinando una alta diversidad de estrategias y formas de vida donde se encuentran gramíneas en macolla, metabolismo fotosintético C4, y crecimiento todo el año pero con período de semirreposo en sequía, entre otros sistemas .

Otro tipo de sabana relativamente abierto se ha desarrollado sobre las “mesas” terciarias del estado Monagas. Su flora y vegetación fueron estudiadas intensamente por Pittier y Tamayo, durante los años 30 y 40 del siglo pasado. En general son sabanas ralas a muy ralas, también dominadas por los géneros Trachypogon, Axonopus y Panicum, y mezcladas con pocos elementos herbáceos (Rubiaceae, Amaranthaceae) y leñosos (Psidium, Byrsonima) .

A diferencia de las anteriores, las sabanas abiertas de la Gran Sabana (Foto 3 , Foto 3a ) no pertenecen al tipo de sabana macrotérmicas, ya que se desarrollan en una altiplanicie inclinada desde 1.450 m en el norte y 700 m en el sur, en la frontera con Brasil, donde este tipo de vegetación continúa extensamente hasta las planicies del alto río Branco y del Rupununi en Guyana. Son sabanas menos diversificadas en su estrato herbáceo: predominan apenas dos gramíneas macollantes, Trachypogon spicatus y Axonopus anceps, las cuales se extienden como alfombras por grandes extensiones del terreno ondulado y hasta fuertemente inclinado de este sector guayanés. Los arbustos son muy escasos, pero en ciertas áreas se observan numerosos montículos termitarios que confieren un aspecto muy peculiar al paisaje.

Distribución

Para 2010 las sabanas abiertas abarcan aproximadamente 6% de la superficie de Venezuela (Figura 1, Tabla 1). Se encuentran distribuidas en tres grandes núcleos: 1) en Apure (Foto 3b , Foto 4 ), Barinas y sur de Guárico, 2) en Anzoátegui y Monagas, y 3) en la Gran Sabana, estado Bolívar (Foto 3 , Foto 3a ). De estos tres núcleos, las sabanas de Apure y Barinas son inundables. También existen pequeñas áreas de sabana en la cuenca del lago de Maracaibo, en las faldas de la serranía del Interior (cordillera de la Costa) y en el piedemonte norte de la cordillera Oriental, las cuales, por su proximidad a áreas de mayor ocupación humana, experimentan una presión mayor y algunas de ellas son consideradas de origen antrópico. Otras áreas, todavía más reducidas, se encuentran en la región montañosa del sur del estado Mérida . Adicionalmente en el país, existen otros pequeños fragmentos de sabana de difícil detección a la escala de este trabajo .


Sabanas abiertas - Distribución en 2010, Huber y Oliveira-Miranda (2010)

Cambios en la distribución

Superficie estimada (km2) por estado:
(Tabla 1)

Estado19882010Diferencia
Amazonas9961,565569
Anzoátegui9,3841,530-7,854
Apure47,97543,704-4,271
Barinas499120-379
Bolívar9,5387,095-2,443
Guárico10,4841,082-9,402
Monagas3,2131,455-1,758
Sucre066
Zulia0307307
Total82,08956,864-25,225
Superficie en 1988 (km2): 82,089
Superficie en 2010 (km2): 56,864
(Figuras 1a y 1b)

Riesgo de colapso a nivel nacional

Riesgo de colapso a nivel nacional: EN PELIGRO
Grado de amenaza 2010:
(Figura 1c)

Centro suroeste
En Peligro Crítico
En Peligro
Vulnerable


Noreste y sureste
En Peligro Crítico
En Peligro

Riesgo de colapso por estado:
(Tabla 2)

Criterios
EstadoSituación por estado
Amazonas
-
Anzoátegui
Apure
Barinas
Bolívar
Guárico
Monagas
Sucre
-
Zulia
-